1. Indirecta: se concreta en la elección de los representantes, a los que se les delega la tarea de considerar alternativas y decisiones vinculantes para toda la sociedad.
Por ejemplo: los representantes del centro de estudiantes del terciario, son elegidos por alumnos de todas las carreras del instituto, estos se eligen cada dos años. A ellos se recurre para consultar y hacer llegar inquietudes a las autoridades del establecimiento.
2. Directa: supone la intervención del individuo en la gestión de la cosa pública.Tiene distintos alcances o niveles.
Por ejemplo: directivos y docentes, en algunos casos los alumnos.
Aquí encontramos cinco niveles de participación:
- Nivel informativo: el individuo debe estar informado y capacitado para hablar de los acontecimientos que suceden en la escena de lo público.
- Nivel consultivo: requiere la opinión de individuos o grupos, respecto de la convivencia, o la toma o no de diversas decisiones.
- Nivel decisorio: los individuos participan como miembros plenos en los procesos de toma de decisiones. En la actualidad, como consecuencia de la valorización de lo participativo, se han ampliado los espacios compartidos de toma de decisiones.
- Nivel ejecutivo: los individuos operan sobre la realidad mediante la concreción o ejecución de las decisiones previamente tomadas. Los niveles de ejecución y decisión, en una institución, pueden estar en manos del mismo organismo y por lo tanto de los mismos individuos, a estar distribuidos en diferentes órganos o individuos.
- Nivel evaluativo: implica participar a partir de evaluar y verificar lo realizado por otro.
En cuestiones de participación es necesario, además, determinar la materia de que es objeto la participación. En educación, se pueden distinguir grandes áreas de intervención participativa que conciernen e involucran a distintos actores intra e interinstitucionales:
- la pedagógico-didáctica,
- la organizacional,
- la administrativa,
- la financiera.